¿Qué es un transelevador?
Dispositivo que coloca y recupera automáticamente mercancías de estanterías, palés, contenedores o cubos. Gracias a un microprocesador diseñado para recibir y procesar órdenes de un SGA especial para la gestión de almacenes, el dispositivo funciona por sí solo sin necesidad de asistencia ni supervisión. Los transelevadores son una solución muy popular para el trabajo en almacenes. Aumentan la productividad.
La tarea del depósito consiste en recoger el producto, transportarlo y depositarlo en el estante correspondiente de la estantería en el lugar designado y viceversa. Las dos operaciones, que se realizan alternativamente, constituyen un ciclo combinado: depositar un palé y recoger otro dentro del mismo recorrido.
Carretillas elevadoras ya no eran viables, estaban sobrecargados, eran voluminosos y necesitaban un conductor. El transelevador de almacén funciona completamente solo, no necesita operario.
¿Cómo funciona el transelevador de almacén?
Los transelevadores están montados sobre raíles y también se desplazan sobre ellos. Disponen de un sistema especial que les ayuda a manejar las cargas y manipular los palés en las estanterías. Hay tres tipos de funcionamiento, y elegir el adecuado depende de las necesidades de la instalación.
- Modo automático - es el modo de funcionamiento más común del transelevador, es el que se utiliza con más frecuencia. En este modo, el almacenamiento y la recuperación de mercancías se realiza de forma autónoma, la máquina no tiene conductor, ya que el movimiento está controlado por un mecanismo PLC. La información sobre las tareas se transmite gracias a un sistema especial de control del almacén.
- Modo semiautomático - El mecanismo PLC sustituye al ordenador situado en un extremo del pasillo, desde el que el operario puede enviar órdenes al transelevador. A cada movimiento se le asignan unas coordenadas que deben introducirse en el ordenador.
- Modo manual: se utiliza con mayor frecuencia en casos de operaciones de mantenimiento y reparación. En este modo, el operador es esencial, teniendo que controlar la máquina desde la cabina y utilizando mecanismos manuales para ello.
Ventajas e inconvenientes de las disposiciones de almacenamiento:
Ventajas :
- Optimización del espacio: gracias a la considerable densidad de almacenamiento, tanto en superficie como en altura, y a la posibilidad de estrechar los pasillos.
- Alta accesibilidad a la carga: el depósito tiene acceso fácil y directo a todas las cargas almacenadas. Las entradas y salidas de palés se realizan en dos tipos de ciclos:
- único (sólo aceptación o liberación de productos)
- combinados (recepción y dispensación simultáneas de productos)
Inventario permanente: en una instalación automatizada gestionada por un depósito, se necesita un sistema de gestión de almacenes para ejercer un control preciso sobre los palés. Gracias al inventario permanente, se conoce en todo momento la ubicación de todos los artículos.
- Seguridad total de la carga: la manipulación de la carga se realiza automáticamente, sin intervención del operario, lo que facilita enormemente la prevención de accidentes y daños a la mercancía.
- Total disponibilidad y eficacia: el sistema puede funcionar 24 horas al día, todos los días de la semana, sin interrupción. Esto lo convierte en la solución perfecta para empresas con una gran carga de trabajo y naturaleza de preparación de pedidos en masa
Desventajas:
- Inversión inicial: este tipo de automatización de almacenes requiere una mayor inversión al principio que un almacén normal operado manualmente. Sin embargo, se amortiza rápidamente y los costes logísticos disminuyen con el tiempo.
- Un solo pasillo: para obtener la máxima eficacia, un transelevador debe operar en cada pasillo, lo que aumenta considerablemente los costes.
- Dependencia - el almacén automático debe estar equipado con otros sistemas, como transportadores - es a partir de éstos que el transelevador recoge la carga y también la deposita en ellos.
¿Por qué instalar un transelevador?
Si queremos automatizar todo tipo de instalaciones logísticas. Puede tratarse de simples almacenes, pero también de nuevos centros logísticos. La automatización es muy útil si una empresa pretende aumentar la eficacia de sus almacenes, mejorar los niveles de servicio y reforzar la seguridad de mercancías y operarios.
La automatización se recomienda cuando una empresa tiene una gran variedad de mercancías con una rotación media o alta, así como para aumentar el número de entradas, salidas o una combinación de ambas. Además, no temen las bajas temperaturas y pueden funcionar de forma continua hasta -30 grados.